miércoles, 28 de febrero de 2018

HISTORIAS DE BRUJAS EN LA TRADICIÓN ORAL DE LA PROVINCIA DE BURGOS.



Si tenemos que escoger el etnógrafo contemporáneo que haya dedicado más tiempo y publicaciones a conocer y difundir el patrimonio inmaterial de la provincia de Burgos ese es sin duda Elías Rubio. En su abundante bibliografía, el marco territorial burgalés es nota común, demostrando que son muchas las tradiciones y folclore que nos unen. No es una excepción el libro “Héroes, santos, moros y Brujas (Leyendas épicas, históricas y mágicas de la tradición oral de Burgos)”, publicado en 2001 en colaboración con José Manuel Pedrosa y César Javier Palacios.

Por eso es especialmente hiriente que precisamente este libro haya sido utilizado de forma conscientemente sesgada (incluyendo la omisión de la segunda parte del título) por aquellos que dedican gran parte de su tiempo a negar la existencia de un “corpus” cultural común de toda la provincia, para ser sustituido por un supuesto ámbito supuestamente homogéneo de “influencia cántabra”; que englobaría una parte no muy definida del norte de la provincia.

Si consultamos el libro veremos que sí, que efectivamente recoge historias de BRUJAS QUE MOLESTAN AL GANADO en Munilla y Huidobro, pero también Hontoria del Pinar, Peñahorada, Villafría de Burgos o Cobos Junto a la Molina.

Huidobro
Las historias de BRUJAS QUE SE CONVIERTEN EN GATOS fueron recopiladas en Huidobro, Villamartín de Sotoscueva… pero también en Palacios de la Sierra, Quintana del Pidio, Cantabrana, Poza de la Sal, Mozoncillo de Juarros…

Cantabrana: espantabrujas

Las historias de CARTILLAS DE LAS MONJAS PARA LA PROTECCIÓN CONTRA LAS BRUJAS, se contaban en San Martín de Don, pero también en Madrigalejo del Monte, Carazo, Pineda de la Sierra, Santa Cruz de Juarros, Hontoria de la Cantera…
Conjuros para ahuyentar a las brujas de Villamayor de los Montes

No nos dejemos cegar por fotos bonitas o temas de interés cultural. La historia y la cultura tradicional no son buenas consejeras para la definición de ámbitos territoriales de ningún tipo. Entre otras razones, porque ambas son proclives a la interpretación o incluso a la manipulación, porque por su esencia nunca están asociadas a límites geográficos concretos y porque incluso las costumbres más locales guardan paralelismos con otras de ámbito nacional o internacional.

Para más información sobre Elías Rubio:

lunes, 26 de febrero de 2018

Valmayor de Cuesta Urria. Arte mozárabe



Dintel de ventana. Valmayor de Cuesta Urria. Arte mozárabe Siglo X.
Museo Arqueológico de Burgos.

Aunque tradicionalmente se ha menospreciado la presencia mozárabe en el norte de Burgos en general y en Merindades en particular, como apoyo a las teorías de una comarca poco permeable a las influencias externas, lo cierto es que existen varios registros de presencia de arte mozárabe en estas áreas. Tal vez el ejemplo más llamativo sean las piezas correspondientes a este yacimiento de Valmayor de Cuesta Urria.

domingo, 25 de febrero de 2018

LAS MARZAS: UNA CELEBRACIÓN MUY BURGALESA.



Si bien con extensiones en alguna provincia vecina ( Soria, Encartaciones Vizcaínas, valles cántabros e incluso Asturias ) hay muy pocas tradiciones más antiguas y más típicas de nuestra provincia de Burgos que la celebración de las Marzas. En efecto, de norte a sur, desde Escalada hasta Aranda, pasando por Mecerreyes, Belorado, Salas de los Infantes, Pinilla de los Barruecos, Rabanera del Pinar, Tordueles, Baños de Vadearados, Caleruega, Huerta de Rey, Araúzo de Miel, Lerma o Silos, decenas de pueblos siguen celebrando esta alegre tradición que se remonta a la noche de los tiempos.


Y es que en la Antigüedad para la mayoría de las tribus de Europa el inicio del año tenía lugar el 1 de Marzo y lo mismo ocurría en nuestra Hispania.

Así, Prima Bara significaba primera luna o primer mes, SEPTiembre era la séptima luna o mes, OCTubre la octava luna, NOViembre la novena y DICiembre la décima, dejando a Febrero como último mes, motivo por el cual es el más corto y su duración varía cada cuatro años, es decir, era el mes que se aprovechaba para hacer ajustes y equilibrar el calendario.

Así pues, nuestros ancestros celebraban su nochevieja durante la noche que va del 28 de febrero al 1 de marzo. La fiesta tenía lugar en el centro del pueblo alrededor de una hoguera y de ahí viene la tradición de llevar ropa interior roja la última noche del año ya que el rojo simboliza el fuego y la pasión.


Pero inesperadamente, el emperador Julio César ( el de la Guerra de las Galias ) cambió el calendario viejo y estableció el inicio del año dos lunas antes, es decir, el 1 de enero. Este calendario nuevo se llama calendario juliano, en honor a Julio César. Sin embargo muchas tribus del norte de España, como aquellos irreductibles galos de Asterix, no aceptaron este cambio y siguieron celebrando el origen del año el 1 de marzo. Este es el origen de la fiesta de las Marzas.

Marzas: Cuevas de San Clemente. Foto O.G.A. Tierra Lara.

Pero, ¿ en qué consiste esta fiesta ?

Los quintos, es decir, los jóvenes en edad de hacer el servicio militar, eran repartidos en dos grupos o cuadrillas liderados por un jefe llamado Caporal y eran acompañados por un recolector o tesorero llamado bolsero. Estas dos cuadrillas recorrían las calles del pueblo y se paraban en cada casa cantando unas coplas llamadas " marzas ". En estas coplas se canta, jocosamente, a la naturaleza, a las labores del campo, al transcurrir del año y sobre todo al amor y a las mozas.
Cada cantor, llamado marzante o marcero, llevaba un bastón para golpear la puerta de los vecinos al tiempo que se pedían productos caseros: chorizos, huevos, morcillas, panceta, nueces, vino, pastas, leche....

Y en estos cantos también se pedía dinero. Era el tesorero o bolsero la persona encargada de guardar los regalos y cada vez que un vecino ofrecía algo los marzantes le obsequiaban con un ramo de flores. Después, con todos los manjares se celebraba una cena a la cual eran invitados los muchachos, las muchachas y las mozas aún jóvenes.

Hoy, como consecuencia de los cambios de costumbres y de la despoblación, también participan en los rituales las mujeres y los hombres casados y la cena suele celebrarse el siguiente domingo a fin de tener más tiempo para su preparación.

Pero seríamos unos soberbios y pelín paletos si pensásemos que somos los únicos en celebrar la llegada de la primavera. En Rumanía y en Moldavia, sin ir más lejos, investigaciones arqueológicas han demostrado que llevan más de 8.000 años con la misma tradición: la que consiste en entregar una especie de objeto decorativo los hombres a las mujeres el día 1 de marzo colgado de un lazo blanco y rojo y acompañado de una flor. El blanco representa la nieve del invierno ya pasado y el rojo la alegría de la primavera que llega, el renacer de la vida y el amor. Antiguamente consistía en una moneda que se colgaba con un lazo al cuello y pasadas varias semanas la moneda se cambiaba por un queso fresco.


Hoy en día todos, hombres y mujeres, niños y mayores, se entregan este pequeño objeto ( llamado " martisor " ) a modo de insignia al tiempo que se felicitan la primavera y unas cuantas semanas después, en abril, este amuleto se cuelga con su lazo rojiblanco de la rama de un árbol frutal lo cual garantiza un año de suerte y abundancia en los hogares e incluso en Transilvania este " martisor " o amuleto se cuelga de las puertas, de las ventanas y de los cuernos de los animales domésticos a fin de ahuyentar los malos espíritus.

En resumen, Burgos: Origen, Destino y siempre a tono con Europa.


Endrinos


Endrinos/andrinas, frutos silvestres con los que se elabora el pacharán.


sábado, 24 de febrero de 2018

La casa del "Gorugoru" (Quintana Martin Galindez)


También llamada del Guruguru, donde se cuentan historias de fantasmas y espíritus para asustar o más bien ahuyentar las intenciones de entrar a los chavales, muy conocida en la localidad. ¿Alguien se atrevería a contar su experiencia de la niñez, o no tan niñez...?

Los aulagares o aliagas (Genistas occidentalis)


   Son quizá uno de los hábitats que mayor extensión ocupa en Obarenes. Son muy frecuentes en el horizonte superior de la cara norte de la Sierra de Oña. Quien haya intentado adentrarse en estas formaciones, difícilmente olvidará los pinchos y rigidez de este arbusto de aspecto pulveniforme, comúnmente denominada aliaga (Genista occidentalis).

En ocasiones, constituye un tipo de vegetación prácticamente monoespecífico; pero cuando es más laxo está acompañado por el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina) –sobretodo en las zonas más venteadas- o por el boj (Buxus sempervirens), la gayuba (Arctostapyllos uva-ursi), etc. Esta comunidad alberga pocas herbáceas, pero una de ellas probablemente os haya llamado la atención pues es bastante bonita, una digital con flores de color vino tinto y un metro de altura (Digitalis parviflora).

Los aulagares representan la etapa de degradación de los hayedos o quejigares húmedos; en el pasado –actualmente cada vez menos- eran quemados para la obtención de pastos para el ganado. Fuente: Laura Gavilán Iglesias.


TUBILLA DEL LAGO.


Pueblos de la provincia.

En la Ribera norte del Duero bañado por las aguas del Gromejón se sitúa Tubilla del Lago pueblo que también hace referencia al agua como el otro Tubilla en el Valle de Sedano.


Tubilla del Lago fue frontera Castellana en la época medieval de la Reconquista, lo podemos comprobar con su modesta torre defensiva.

En el año 912 aparece citada en sus cercanías la población de Frolilla, incluida en el alfoz de Clunia y posteriormente en la Merindad de Santo Domingo de Silos. La primera vez que aparece su nombre escrito es en una donación que realiza don Fernando Sánchez y su esposa al cenobio de religiosas de Santa Cruz de Baños de Valdearados en el año 1048.


En el 1188 vuelve a aparecer escrito en un documento del monasterio de La Vid. En 1591 en el Censo de Vecindarios de la Corona de Castilla se la llamaba Tovilla de Lago y la adscribía al partido de los Arauces.

En 1787, en el Censo de Floridablanca aparece como Villa incluida en la jurisdicción de los Arauzos, a su vez en el partido de Aranda de Duero, Integrante de la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. Su jurisdicción era de señorío y su titularidad recaía en la familia noble Alcocer, procedente de los Montes de Oca. En aquella época era don Joseph Alcocer el que designaba al regidor ordinario local.

No dejaremos de visitar la ermita de San Marcos a las afueras, la ruta de los murales en todo el casco urbano del pueblo y las renovadas lagunas de Valcalbadillo que según dicen suministran de agua potable a los vecinos de Aranda.


Y digo yo!! Con ese vino para que tanta agua.

jueves, 22 de febrero de 2018

LA LEYENDA DEL GAITERILLO DE COVANERA.




Misael Bañuelos (1887-1954) fue un eminente médico y profesor burgalés nacido en el pueblecito de Tablada del Rudrón. Llegó a ejercer el cargo de decano de la facultad de Medicina de Valladolid durante más de veinte años. Hoy lleva su nombre la plaza en donde se encuentra la Facultad de Ciencias y otras instalaciones de nuestra universidad.

El doctor nunca perdió el apego a su tierra chica, y buena muestra de ello es esta preciosa (aunque un pelín larga) leyenda que publicó en la revista agrícola CERES, de Valladolid, en mayo de 1944.

(queremos apuntar que durante mucho tiempo, y aún recientemente, tanto en nuestra provincia como en otros lugares se llamó gaita a la dulzaina de toda la vida)

"Era allá por los años de 1840 al 1850, cuando la Reina Dª Isabel II pasó hacia Santander por la carretera que de Burgos conduce a la magnífica ciudad norteña.

En Cobanera [escrito con "b" en el original], pueblecito situado en la confluencia del río Sedano con el Rudrón, existe una fuente maravillosa que sobrepasa en belleza natural toda hipérbole de ponderación.

En su salida, al pie de una montaña de piedra caliza, en forma de colosal peñascal, mana un pozo de más de treinta pies de profundidad y de una superficie de pequeña plazoleta, donde el espíritu del hombre no sabe qué admirar más, si la enorme cantidad de agua cristalina que brota, el verdor claro de sus riberas o el azul purísimo y bellísimo del fondo del pozo cuando le ilumina el sol.
El lugar solitario y silencioso y las magnificencias naturales embargan el ánimo al principio y le impulsan después a hondas meditaciones e íntimos sentires.

Este paraje de ensueño quiso ser visitado por una damisela de la corte de la reina. Un tío suyo, que con el general Longa derrotó allí a los franceses que se retiraban de España, la había contado maravillas de la prodigiosa fuente del Pozo Azul.


La reina descansó junto al puente del río Rudrón, y a la sombra de un nogal, que aún existe, comió la corte dedicando después algún tiempo al esparcimiento por aquellas amenas orillas de los ríos Rudrón y Sedano.
La damisela de la corte se hizo guiar hacia la fuente del Pozo Azul, y allí precisamente, ajeno a todo, un pastorcillo de cabras tocaba alegre y feliz la mejor música que sabía con su dulzaina, llamada gaita en aquellos pueblos.


Sentado a la sombra de un salcinal no se dió cuenta, con su música, de la llegada de la elegante joven, dama de la reina.

Vióla aparecer como salida de la fuente, toda vestida de azul y protegida contra el sol con una sombrilla de color de rosa. Suspendió el gaiterillo su música y creyendo que era la reina se hincó de rodillas sin articular palabra, arrobado ante la belleza y elegancia de la joven.

- Buenas tardes, señor músico, dijo la damita. ¿por qué estás de rodillas?
- Señora, porque sois la reina.
- No soy la reina: soy una dama de su corte.
- Si no sois la reina, sois la Virgen, Madre de Dios.
- ¡Oh gaiterillo! No hables así. La Madre de Dios está en el cielo y no baja junto a esta fuente.
- Si no lo sois lo parecéis.
- ¡ah pastorcito! Tocad una de vuestras músicas, mientras me siento un ratito junto a la fuente. -Hacedme ese favor.
- ¿Y qué tocaré que os agrade?
- Lo que queráis. Junto a esta fuente maravillosa y en esta soledad agreste todo será bueno.

Tocó el gaitero lo que supo de tonadillas y cantos del país, mientras la joven ensimismada contemplaba el salir y correr del abundantísimo caudal cristalino.
Cesó el pastorcito en su música y la joven dama exclamó:

- Muy bien has tocado la música, aunque apenas recuerdo nada. La he sentido con agrado y emoción que no pensé. ¿Cómo te llamas gaiterillo?
- José, señora.
- Dad, dijo a uno de los que la servían de compañía, unas monedas a José, el gaitero del Pozo Azul y yo te doy las gracias. Buenas tardes, José.
- Adiós, señora.

Con la vista siguió el gaiterillo a la damita, hasta que la perdió de vista, quedándose sin saber si todo aquello fue ensueño o una realidad. Desde aquel día el gaiterillo no pudo quitar de su vista la seductora y bella aparición que tuvo junto al Pozo Azul, y de su alma la purísima emoción que la bella damisela despertó en él.
Vagaba él encantado como un sonámbulo junto al Pozo Azul cuantas veces podía, y se sentaba al pie del salcinal esperando nuevas apariciones de la damita de la reina.
Sus palabras cariñosas, persuasivas y dulces resonaban constantemente en sus oídos con ecos que jamás se apagaban. ¡Que buena! ¡Que bella! ¡Que blanca! ¡Que elegante vestida! ¡Que pelo tan rubio! Sólo en el cielo, decía, puede haber seres así.
Pasaban los meses y cada día se sentía más triste y compungido recordando a la hermosísima y bella damisela.
Desde entonces su dulzaina tenía nuevas músicas ideadas por él y dirigidas a la mujer de ensueño que vio por primera vez junto al Pozo Azul, y allí en sus orillas tocaba el gaiterillo de Cobanera. Un año transcurrió mirando la carretera y sonando su música cada día más perfecta y con nuevas melodías.


Junto al pozo azul estando ensimismado vio una noche a la luz de la luna surgir del pozo la figurilla gentil y maravillosamente bella de la damisela de la reina. Corrió tras ella y se sumergió en el agua del Pozo Azul.
La figura se esfumó y el pastorcito a nado volvió a la orilla tras bracear por el pozo unos segundos.

¡OH señora mía! ¿Por qué me huís? ¿Por qué desaparecéis cuando a vos me acerco? Piedad, señora, os amo, os quiero, como quiero a la Virgen, Madre de Dios.

- José tienes trastornado el juicio, le decía su madre. Ay pobrecito, hijo mío, vas a morir por ella. Te tiras al agua fría del pozo azul muchas noches, corres entre las mimbreras de sus orillas y del río que del pozo nace.
- Moriré acaso madre, pero yo no puedo olvidar su figura, y llevo su imagen en mi corazón.

Al fin del verano la reina volvía de Santander a Madrid y se enteraron José y su hermano Juanito, abandonaron sus cabras y esperaron firmes a orillas de la carretera, junto al lugar donde la reina comería y que iba a ser, esta vez, junto a la fuente del Pozo Azul.

Allá quisieron ir los dos hermanitos, pero la guardia de la reina lo impidió.
Ante la maravilla del pozo y finalizando la comida, la reina dijo a su dama: duquesa, fuente como ésta es digna de una mitología, como las de la antigua Grecia. El complemento de este paisaje es la música y desearía oír una música sencilla y primitiva, como la de vuestro enamorado gaiterillo. Y volviendo la vista a un servidor, dio orden de que se buscase y llevase allí al gaiterillo José.
Radiante de felicidad y gozo corrió el gaiterillo de Cobanera a postrarse ante la reina.

- Tocad, José lo que sea mejor. Vuestra amiga, la duquesa también lo desea. José el gaiterillo teniendo sólo ojos y alma para la damita de la corte, hizo sonar la mejor música que supo y pudo.

Muy del agrado de la reina debió ser, cuando Dª Isabel II le dijo: - Gaiterillo José eres un gran músico. ¿Quieres venir a Madrid?
En palacio te daremos un empleo y te perfeccionarás como músico.

- Acepto, mi reina y seré feliz junto a ustedes.

Fue José a Madrid por ver a su damita, la hermosa y bella duquesita.
Poco disfrutó de tal dicha: Una epidemia de viruela, que causó muchas víctimas en Madrid y que también atacó a la reina, se llevó al cielo a la duquesita buena y bella, para que fuese allí un ángel más.
¡Quien pudiera describir el dolor del gaiterillo de Cobanera! Su pena le puso en trance de muerte. Su melancolía no tenía término. La reina, bondadosa, le llamó, le envió a sus médicos, más nada consiguieron. El dolor del gaiterillo no se mitigaba.

La reina accedió a los ruegos del gaiterillo de permitirle volver junto al Pozo Azul de Cobanera y le dio licencia y dinero y el pastorcito de cabras llegó al Valle del Rudrón triste y medio muerto.
Mejoró algo, y los padres para acelerar la mejoría, oyendo consejo de todos, médicos y vecinos, le ajustaron de cabrerillo en Tubilla del Agua, con el propósito de alejarle del lugar de sus recuerdos.

Inútil todo. En la soledad, lejos de la familia y con menos amigos que le distrajeran de sus penas y obsesiones, seguía viendo a la duquesita de día y de noche, lo que le originó numerosas caídas por las cuestas y tropezones con los peñascos, al correr tras la imagen adorada, precipitándose no pocas veces en los pozos del río, siguiendo a la aparición y llamándola, incluso a voces, en el silencio de la noche.
El mismo día en que hacía el aniversario de la muerte de la duquesa, se hallaba José con otros pastores en el paramal junto a donde cortada a pico verticalmente se encuentra la Peña Rubia, enorme peñasco en el cauce de erosión del río Rudrón.
Habían comido los pastores y para distraerse le rogaron que tocase su gaita con lo mejor que hubiese aprendido en la Corte.
"Sólo unas notas sonaron, cuando fijando la vista en el vacío paró de tocar, y mientras los otros le contemplaban absortos, se levantó rápido, diciendo con cara de placer inefable. Vedla allí; allí está. Me llama. Voy."
Y corriendo llegó al borde de Peña Rubia y cayó, pesadamente esta vez, estrellándose al pie del colosal peñasco.

Imágenes: 
Isabel II (Wikipedia)
"Pastor tocando la dulzaina" (Francisco de Goya, Colección Museo del Prado)
Peña Rubia (blog: "Tablada del Rudrón")
Pozo Azul.

miércoles, 21 de febrero de 2018

ESTELAS ROMANAS CON FIGURAS HUMANAS EN MERINDADES



Fragmento de lápida de Lucrecia. Siglo IV. Villaventín (Valle de Losa).

En la misma se puede leer el texto: "A los dioses manes. Lucrecia cónyuge piadosísima". Museo Arqueológico de Burgos.

Los arqueólogos Abasolo y Castillo interpretan la escena representada en esta estela como el episodio bíblico de Susana y los ancianos - el tema aparece ya en catacumbas romanas del siglo II - coexistente con una fórmula pagana (Diis Manibus). De estar en lo cierto, estaríamos ante el registro más antiguo de cristianismo en Merindades, y ante un indicio de que la romanización y "aculturación" de la zona quizás fuera más temprana e intensa de lo que muchos suponen.
Estela de Extramiana

Otras estelas similares se han localizado en gran parte de la mitad oriental de las Merindades y asociadas a una mayor romanización de la zona que puede relacionarse con una mayor implantación en la misma del pueblo autrigón. Tanto la estela de Extramiana, como la de Tobalinilla o la de Tudanca en los Altos comparten similitudes con la de Villaventín.
   No obstante en  esta zona se localizaron al menos dos villas romanas, la de Salinas de Rosio y la de San Martín de Losa.
Estela de Tobalinilla. La zona central ha sido destruída y solo en la parte inferior izquierda se intuye un animal cuadrúpedo.
Estela de Tudanca (Los Altos)
Un caso aparte se podría considerar a la de Quintanaseca (Barrio de Frías) más emparentada con las estelas oikomorfas de la Bureba, de mayor antigüedad, a pesar de que la figura humana en el conjunto de éstas no sea un motivo recurrente ni excluyente. Los dos símbolos astrales inferiores acreditan en cierto modo la similitud con dichas estelas burebanas autrigonas así como la forma singular de casita (oiko) incineradora.

Estela de Quintanaseca (Frías)

martes, 20 de febrero de 2018

NUESTRA FLORA: PRIMULA VERIS.


Primula veris (primavera) es una especie del género Primula, cuyo hábitat comprende la mayor parte de las regiones templadas de Europa y Asia.

Otra variedad de prímula, Vulgaris.
: Vive en zonas sombreadas, prados húmedos, taludes, robledales y castañedos, hasta 1500 m. de altura.


Desayunando en Espinosa de Los Monteros. Productos de la tierra.


domingo, 18 de febrero de 2018

CASTILLO DE TOBA DE VALDIVIELSO


En un promontorio rocoso casi inaccesible que se eleva cual atalaya sobre el valle de Valdivielso y el río Ebro se erigen los evocadores restos del castillo de Toba de Valdivielso. Según muchos expertos este castillo se corresponde con el registrado en la documentación medieval con el nombre de Malvecino.

Cuenta el libro "Apuntes descriptivos históricos y arqueológicos de la Merindad de Valdivielso", escrito en 1930, que un vecino encontró aquíuna barra de oro, que le sirvió para comprar casa y tierra. Existe una copla alusiva al lugar que representa muy bien su estado:

El castillo de Toba se está cayendo
Una pulga y un piojo lo están teniendo
Si la pulga se muere, el piojo vive
El castillo de Toba siempre está firme

Lo cierto es que esta copla también se aplicó en su momento al castillo de Frías, que afortunadamente ha corrido mejor suerte.

Retablo de San Pedro de Tejada (Valdivielso)




Pintura y escultura del retablo de San Pedro de Tejada 1.503-1.506 (Valdivielso) Maestro de Oña: Fray Alonso de Zamora. Activo en Burgos hacia 1.485-1510. Se encuentra expuesto en el Museo de Burgos.



Ermita románica de San Pedro de Tejada

Erithacus Rubecula ( Petirrojo )




Se trata de un Erithacus Rubecula, es decir, de un petirrojo. 
Se trata de un ave diurno que se alimenta de arañas, lombrices e insectos. Habita en nuestros bosques aunque tampoco es raro encontrarlo en medio de un camino alertando a los de su especie con su característico chip-chip de hojalata.
Su melódico canto recuerda enormemente al del ruiseñor y como nos recuerda Fernando González ahora no hay tantos como antes.

Por supuesto no es exclusivo de Merindades, es bastante común en la Europa Occidental. Sí se sabe que existe una subespecie diferente en Tenerife y otra en Gran Canaria.

Sin embargo, cuando nos lo hemos encontrado por nuestros caminos, siempre nos ha dado la sensación de sentirse muy feliz en Merindades.

Foto: Ana Noval

sábado, 17 de febrero de 2018

¿DÓNDE ESTÁ EL SANTO GRIAL? ( o AL GRIAL CON GPS )



Estamos al final del siglo XI y primeros del XII, en una Europa unida por un idioma: el latín, una religión: el cristianismo y un enemigo común: el Islám. Pero también en una época en la que nacen nuestras lenguas romances y las primeras universidades: Bolonia, París, Salamanca, Oxford, Montpellier, Cambridge... Es decir, estamos en plena época de las cruzadas. Y es justo ahora cuando dos escritores franceses van a colocar la primera piedra en la creación de un mito universal: el Santo Grial.

En efecto, Chrétien de Troyes, primero ( con su obra Perceval ou le Comte du Graal ) y Robert de Beron después ( con su Joseph d Arimathie ou Estoire del Saint Graal, así como con su Merlín ) son los iniciadores de un mundo literario nuevo llamado ciclo artúrico o materia de Bretaña.

Conviene, antes de profundizar más, que la palabra grial tiene dos acepciones claramente diferenciadas pero que a menudo se confunden. Por un lado, grial vendría del francés antiguo " graal " y significaría una copa, cáliz, bandeja o recipiente destinado a contener bebidas o alimentos. Pero por otro lado se han encontrado textos antiguos en los que aparece escrita la expresión San Gréal lo que nos hace pensar que en realidad se referían a Sang Réal, es decir, a la sangre real, a la sangre de Cristo, a su linaje, a su oculta descendencia con María Magdalena, uno de los secretos mejor guardados por la iglesia hasta nuestros días.

Este José de Arimatías del que nos habla Robert de Beron, sería el tío abuelo de Jesús, aquel que cedió su casa para la celebración de la última cena, el que pidió a Pilatos el cadaver de Cristo, el que utilizó el cáliz de la última cena o grial para recoger la sangre que salía de las heridas del costado de Cristo nuestro señor y el que cedió generosamente su sepulcro para poder enterrarlo. Según la obra de Beron, Cristo se le aparecería después de resucitado confiándole el cáliz y pidiéndole que lo llevase a la isla de Britania...
A partir de aquí las versiones se multiplican y la imaginación vuela. Según alguno, Robert de Beron entre ellos, el cáliz llegaría a Britania y permanecería oculto allí hasta que el Rey Arturo y sus caballeros lo encontraron y lo custodiaron para más tarde volver a desaparecer. Según otros, José de Arimatías habría llegado a las costas de Provenza, en Francia, junto a María Magdalena y su hermano Lázaro habiéndose perdido el Santo Grial por el camino. De hecho, María Magdalena habría evangelizado toda Provenza y terminaría como ermitaña en una cueva de Saint Baume.

Otra versión dice que fue San Pedro quien al ser perseguido huyó a Roma llevando el grial. En el siglo III un español nacido en Huesca fue elegido uno de los 7 diáconos de Roma, estamos hablando de San Lorenzo, el que habría de morir en la parrilla. Lorenzo fue nombrado archivero y tesorero de los bienes de la Iglesia en Roma y cuando el emperador Valeriano publicó un edicto prohibiendo el culto católico e iniciando una nueva persecución de los cristianos, Lorenzo entregó el cáliz o grial a un compatriota para que lo llevase a Huesca, donde aún vivía su familia. Y allí estuvo hasta que llegó la invasión árabe, apareciendo después en el Monasterio de San Juan de la Peña, en pleno Camino de Santiago aragonés, donde se custodió durante siglos, pasando después a la catedral de Valencia, dentro de la misma Corona de Aragón, lugar donde aún se conservaría.

Pero sin duda, una de las versiones más creíbles es la que hace referencia a los cruzados y a la Orden del Temple. Al terminar con éxito la primera cruzada, Godofredo de Bouillon manda construir, en un monte llamado Sión situado a las afueras de Jerusalén, una fortaleza y un monasterio donde antes había estado el Templo de Salomón. Nace así la Orden de Sion o de los Caballeros Pobres de Cristo y del Templo de Salomón u Órden del Temple. Se trata de una orden militar cristiana, compuesta inicialmente por nueve caballeros franceses, que habría de encargarse tanto de dar cobertura a los peregrinos cristianos que viajaban a Jerusalen como de custodiar el Santo Cáliz que habrían encontrado en el sepulcro de Cristo tras su entrada triunfal en Jerusalén. Otra de las versiones asegura que los templarios tendrían como misión guardar y transmitir el secreto del linaje de Jesucristo con María Magdalena. Y son justamente quienes defienden esta versión quienes nos hablan del Priorato de Sión.

Y sería tras la nueva pérdida de Tierra Santa a manos de los musulmanes cuando los templarios traerían el Santo Grial a Europa, en cualquiera de las dos versiones: como cáliz o como secreto de la descendencia de Cristo. Es entonces cuando aparece la creencia de que el Santo Grial se encontraría en algún lugar cercano a los Pirineos y llamado Mont Salvat.

Así, se sabe que Hitler le encargó a Himmler la búsqueda de este cáliz y que los nazis rastrearon todo el sur de Francia y Cataluña sin poderlo encontrar. En sus delirios el Führer creía que si bebía de él encontraría el elixir de la vida y su obra sería inmortal.

Sin embargo su hallazgo no ha sido nada fácil pues en Europa hay más de 200 lugares donde se afirma que se encuentra el auténtico grial, el de la última cena, y entre ellos uno de los más fiables es el cáliz de Doña Urraca ( la hermana de Alfonso VI , el del Cid ) que se conserva en la colegiata de San Isidoro, en León, pues se encontraron pergaminos árabes en Egipto que testimonian que el cáliz se habría enviado a España en el siglo XI y que habría ido a parar a Fernando I, rey de León y padre de Urraca. A este cáliz le faltaría una esquirla, que según la tradición, habría sido enviada a Saladino para curar una herida de su hija.

Hay otras versiones que aseguran que el Santo Grial es el que se encuentra en la catedral de Valencia, mientras que no falta quien sostiene que se encuentra en la iglesia de O´Cebreiro, en Lugo, en pleno Camino de Santiago.

Sea como sea, quedaos con estos conceptos, antes de que pongamos las coordenadas en nuestro gps: Grial ( cáliz o linaje ), Templarios, San Lorenzo, Priorato de Sión, Mont Salvat, Maria Magdalena...
Este fin de semana haremos un viaje insólito por el norte de España y no queremos que faltéis. Os esperamos !

viernes, 16 de febrero de 2018

AILANES. NUESTROS PUEBLOS


Ailanes o Aylanes nombre derivado claramente del árabe, sus raíces son claramente de marcado carácter Bereber.
No es casual que este nombre proceda de las cordilleras del Atlas del Norte de Africa, y que este a su vez sea un asentamiento de pastores de aquellas zonas, concretamente de la tribu Aylana ubicándose en este lugar con la entrada en la península del pueblo árabe.

Por otro lado, las Merindades alcanzan su límite más salvaje en el espacio natural comprendido entre los cañones del Ebro; los vertiginosos cantiles calizos de la Sierra de Albuera y el paredón del Escalerón.
Muy a tener en cuenta la visita obligada de la Iglesia del románico Burgalés de San Cristóbal.

Foto Santiago Abella.


jueves, 15 de febrero de 2018

EL PRIORATO DE TRESPADERNE Y SUS TEJOS.


Uno de los edificios más interesante de Trespaderne es el conocido como "El priorato", que según parece sirvió para la recogida de diezmos de un barrio que tenía en propiedad en la localidad el Monasterio de Santa María Real de Nájera. Parece ser que la existencia de este priorato generó no poco malestar en el cercano y poderoso Monasterio de San Salvador de Oña. El edificio sufrió un incendio hace unos años aunque según parece un nuevo propietario está recuperándolo.

Junto al muro de delimitación del edificio encontramos un sorprendente grupo de tejos que pudieran ser prueba de la conservación de ritos ancestrales en comarca...o tal vez no...
....tal vez fueran simplemente unos árboles plantados con motivo ornamental como en tantos otros lugares (entre otros nuestra propia ciudad de Burgos). No en vano, en un detalle que pudiera pasar inadvertido, en la fachada del edificio, a todas luces anterior a los tejos, existe un bien conservado escudo con las armas reales, con su castillo y su león. 

Los tejos pudieron haber servido como setos de separación de la propiedad con el camino anejo. Al no ser posteriormente modelados, su crecimiento dio como resultado la existencia de diversos tejos individuales que acabaron desarrollándose de forma natural e independiente.



lunes, 12 de febrero de 2018

DESFILADERO DE LA HORADADA: ENTRE OÑA Y TRESPADERNE



DESFILADERO DE LA HORADADA: ENTRE OÑA Y TRESPADERNE
muchos nos saben que el nombre de "la Horadada" proviene de una gran roca agujereada que existía precisamente en este punto, y que desapareció a mediados del siglo pasado como consecuencia de las explosiones para la mejora de la carretera. La imagen que incluimos en este post corresponde a principios del siglo XX. Con un poco de atención veremos unas personas en la parte inferior de la oquedad.

Al lugar dedicaba una poesía Bonifacio Zamora, sacerdote con aficiones poéticas que dedicó buena parte de su glosas al medio rural burgalés:


Pero el Oca se ha ido
dejándome en el Puente
de la Horadada, a solas con el Ebro,
pintor de los paisajes burgaleses.
Y quizá más hermoso que ninguno,
El paisaje de Oña a Trespaderne.

Aquí la carretera, lagartija
con su cola de asfalto, aquí la sierpe
del río con su cola
de cristal, se emparejan y retuercen,
mientras el tren, monstruo de hierro, pasa
aplastando metálicos rieles.

Reflejándose en los hondos
remansos de las aguas transparentes
peñascos desprendidos de la altura,
peñascos que amenazan desprenderse,
rocas y pinos abrazados, robles
que entre las grietas sus raíces prenden.
¿No es aquella hendidura
despeñadero oscuro del torrente?

ÁNSAR o GANSO COMUN


El ave migratoria del norte de Europa surca estos días nuestros cielos.
Este ave pasa sus particulares vacaciones en la península los meses de menos luz relativos al hemisferio norte.
Quiere decir esto que aunque aún quede invierno, para estas aves volver a la tundra no le supone mayor problema porque los días en las estribaciones australes también son más largos y el frío no es problema para ellos.

El río RUDRÓN.



El río Rudrón ez el más atrevido de la comarca de la Lora, a su paso por las Loras y Valle de Sedano apenas si recorre 42 kilómetros en el interior de la provincia de Burgos, pero tan corta distancia basta para asegurar que los paisajes que dibuja y esculpe el río Rudrón son dignos de su hermano mayor, el Ebro, aguas en las que se funde y se confunde.


El Rudrón tiene sus fuentes, su nacedero, en uno de los parajes más bellos y poco conocidos de la provincia de Burgos. Muy cerca de Basconcillos del Tozo, en Hoyos a pocos kilómetros, tiene su origen este singular río que, junto al Urbel configura la comarca y el modo de ser de sus gentes. El primero acabará su vida en el Mediterráno a través del Ebro, el segundo acaba en el Atlántico. Mientras el Rudrón desfila por el cañón que esculpe camino de Santa Coloma, Bañuelos, Tablada o Tubilla del Agua, el Urbel desciende más levemente por el páramo hasta donarse en el Arlanzón.

Foto de San Felices. Daniel Pérez.

domingo, 11 de febrero de 2018

EL NORTE DE BURGOS. Un territorio con mucha historia.



Las montañas y valles del Norte de la provincia de Burgos han dado en llamarse recientemente y por extensión "Las Merindades" terminó jurídico carácter histórico y netamente Castellano. El territorio está gobernado por un Merino.


A muerte en el año 1029 del último conde de Castilla, García Sanchez, marco un hito en la historia de estos territorios ya que después de diversas visicitudes pasaron a integrarse con Fernando I quien los recibió por derecho hereditario puesto que su madre, Doña Munia, habia sido hermana de aquel.

Está organización territorial sucedió otra en el ámbito político y administrativo. La estructura condal anterior dio lugar a un régimen de tennencias que iba a derivar en grandes extensiones territoriales al frente de las que se situaron los Adelantados y Merinos Mayores #CastellaVetula

Fotos. Sergio Morchon. y Alfonso Ríos