lunes, 1 de octubre de 2018

Otros indicios de ocupación visigoda en las Merindades

Fortaleza de Tedeja (Trespaderne). Foto de Miguel Zález.

Tedeja, Santa María de los Reyes Godos y Santa María de Mijangos son sin duda los principales restos del periodo visigodo que se encuentran en las Merindades, pero no son los únicos. Parece que pueden remontarse a este periodo los yacimientos de San Juan de la Hoz (Cillaperlata) el eremitorio de El Pópilo (Herrán) y Peña del Mazo (Pajares). No nos parece descabellado pensar que cuando otros yacimientos medievales similares se analicen con el mismo detalle que estos dos se pueda adelantar su datación.

El Pópilo (Herrán)

Peña El Mazo (Pajares)

Arribas Magro añade otros lugares a la lista; como San Millán de San Zadornil, en cuya iglesia se encontraron restos de origen visigodo. También considera probable que San Vicente de Villamartín y santa Eulalia de Cornejo tengan un origen visigodo, al disponer de dos ábsides contrapuestos, como sucede en Mijangos y santa María de los reyes Godos. Por otro lado, el yacimiento de Cueva del Portal, en Lastras de las Eras, es descrito como visigodo por Josefina Andrio.

Estudiando los periodos de implantación de las diferentes advocaciones religiosas, esta misma autora (Arribas Magro) propone un listado de más 100 asentamientos que con mucha probabilidad fueron fundados entre los siglos V y VIII. Ejemplos de advocaciones que se popularizan entre los siglos V y VIII son los siguientes: Adrián, Andrés, Benito, Cecilia, Coloma, Cosme y Damián….

En definitiva, creemos que hay pruebas suficientes para afirmar que el norte de Burgos también experimentó un proceso de integración y adaptación al reino visigodo, aunque evidentemente dicho proceso fue menos intenso que el de las zonas meseteñas. En todo caso, y de modo similar a lo que ya indicamos en el caso del periodo de dominación romana, no se encuentran indicios de “otra cosa” que no sea visigodo, y los objetos encontrados en los yacimientos son plenamente consistentes con las corrientes existentes en el resto de la península.

Fuentes:
“Las Merindades de Burgos. (300 ac-1560)”. Maria del Carmen Arribas Magro (2016)

No hay comentarios:

Publicar un comentario