sábado, 26 de mayo de 2018

MENHIR DE DOBRO


Aparece sobre un pequeño túmulo y se inserta dentro de una zona abundante en yacimientos megalíticos de Los Altos-Valle de Sedano. El profesor Moreno Gallo señala otro menhir caído en la cercana Villaescusa del Butrón, según aparece en Dobro de Aspera, Pesadas de Burgos y Villaescusa del Butrón: A la luz de la Historia´, obra muy recomendable de Pilar Merlos Rodríguez de Tudanca y Alberto Díez de Tubillexa.

QUINTANILLA ESCALADA



Quintanilla Escalada que en realidad se llamaba Quintanilla de los Freyres en clara alusión eclesiástica a los "Frailes" posteriormente adoptó el termino de Escalada que viene a ser un topónimo que nos describe la situación donde está enmarcado, que viene a ser la inclinación del terreno en pequeños escalones.

En Merindades existen dos pueblos que tambien derivan de este topónimo. Escaño y Escanduso también definen esta formación sobre el terreno.


En la foto casas típicas montañesas de Burgos con su típica solana



miércoles, 23 de mayo de 2018

Similitudes entre los objetos utilizados por los pueblos prerromanos del norte provincial

Ya hemos mostrado en anteriores artículos algunas similitudes entre los pueblos prerromanos del norte y sur de nuestra provincia, que hacen dudar en cierta medida de la consistencia de las divisiones comúnmente aceptadas. Hoy mostraremos algunas más. 

En la siguiente imagen observamos fotos de puñales prerromanos encontrados en los yacimientos de Monte Bernorio (Cántabro), Miraveche (autrigón) y Sasamón (turmogo). Es tal su similitud que incluso vemos que los propios expertos los denominan tanto puñal “Monte Bernorio” como “tipo Miraveche”. De hecho, se cree que el origen de este tipo de piezas pudo ubicarse más bien en el Duero medio, y sólo posteriormente se extendió hacia las áreas más norteñas.

Vainas de puñal encontrados en necrópolis de Sasamón (Burgos), Monte Bernorio (Palencia) y Miraveche (Burgos)

Otras pieza en la que observamos coincidencias similares en la llamada “espada de gavilanes curvos”, que encontramos tanto en Amaya (cántabros) como en las necrópolis de Miraveche (autrigones).

Espada de gavilanes curvos encontrada en Amaya (arriba) y Miraveche (abajo)

Otras coincidencias entre los yacimientos de la Bureba y los de Las Loras los encontramos también en piezas como fíbulas de caballito, broches de cinturón, cerámicas… Tal y como dice Ignacio Ruiz Vélez en su artículo sobre la Edad del Hierro en la zona de las Loras y en el interfluvio Pisuerga-Arlanzón, los poblados de las Loras “pertenecen más al ambiente cultural meseterio que a una supuesta identidad cántabra, independientemente de que tenga unos rasgos etnográficos de los que nos hablan las fuentes. Las excavaciones de La Ulaña están demostrando que, en estas tierras, el influjo es más de sur a norte que de norte a sur.”

Fuentes:
“La Edad del Hierro en las Loras y en el interfluvio Pisuerga-Arlanzon” Ignacio Ruiz Vélez. (Boletín de la Institución Fernán González. 2005/2)
Fuente: “Los Cántabros en la Antigüedad. La historia frente al mito.” VVAA. Universidad de Cantabria (2008)

CORREDORES ECOLÓGICOS: AUTOPISTAS SALVAJES EN MERINDADES



CORREDORES ECOLÓGICOS: AUTOPISTAS SALVAJES EN MERINDADES

Los corredores ecológicos son imprescindibles para permitir la conexión entre poblaciones aisladas de una misma especie y así evitar la extinción de muchas de ellas. Nuestra comarca - situada en el extremo oriental de la Cordillera Cantábrica, y próxima a los Pirineos y el Sistema Ibérico- resulta clave para esta conexión, tal y como podemos ver en las siguientes imágenes. La futura expansión de especies amenazadas que en su día formaron parte de nuestro paisaje - especies como el oso pardo, el urogallo, el rebeco- dependen de ellos.





martes, 22 de mayo de 2018

Orchis mascula


Orchis mascula, Cañamón, Satiricón manchado...multitud de nombres para esta orquídea tempranera. El bulbo enterrado tiene forma de testículo, como en la mayoría de variedades de orquídeas silvestres. Orchis en griego significa testículo. Éstas orquídeas presentan una gran variedad de tonos, desde el púrpura al blanco y se las puede ver en grupos de distintos colores, como en el caso de la imagen que se acompaña, tomada en las cercanías de los páramos de Robredo de las Pueblas.

Ophrys Tenthredinifera



Orquídea avispa. Lila de monte. Ophrys Tenthredinifera" del griego "tenthredón" = "tentredine un insecto similar a la avispa" .

Como otras orquídeas de este género es polinizada por seudocopulación en que los machos son seducidos por la apariencia de la flor que imita a la hembra de una especie de avispa o abeja. Se conoce que uno de los polinizadores es la abeja Eucera longicornis.Wikipedia.

lunes, 21 de mayo de 2018

LEYENDAS BURGALESAS: LOS LÍMITES TERRITORIALES Y LAS VIEJAS ANCESTRALES.



La delimitación territorial de cada pueblo con sus vecinos ha sido frecuente motivo de preocupación e incluso de conflicto desde hace siglos. No es por ello sorprendente que la tradición popular haya incorporado leyendas en las que justifica el porqué de unos límites territoriales en detrimento de otros.

En la provincia de Burgos tienen una importancia muy destacada las leyendas que hacen referencia a viejas ancestrales que fueron capaces de fundar poblaciones y de delimitar el territorio perteneciente a un pueblo.

Por lo general, a las viejas fundadoras se las hace proceder de un pueblo antiguo que desapareció por culpa de una epidemia de peste, de un envenenamiento masivo, de una invasión de hormigas, etc. Tras peregrinar en busca de un nuevo asentamiento, serán las comunidades que se compadezcan de ellas y las reciban en sus casas las que podrán recibir finalmente su herencia en forma de territorio, mientras que los pueblos que no ejerzan con ellas la hospitalidad, verán reducido su término territorial.

Muy difundido está también el motivo de la carrera de las viejas: unos pueblos deciden realizar un concurso de velocidad entre dos viejas, para que todo el territorio que cada una sea capaz de recorrer quede sometido a la jurisdicción de su comunidad de origen. Por lo general, las viejas recurren a trampas y astucias para vencer a su contrincante.

El mito de las ancestrales viejas conquistadoras y delimitadoras del territorio es bien conocido en otros lugares de España y de fuera de nuestro país; llegando incluso a áreas de África y China.

En cuanto a Burgos, la lista de pueblos en los que hay leyendas de este tipo es bastante larga: Munilla, Barbadillo del Pez, Revilla Cabriada, Abajas, Villafruela, Madrigalejo del Monte, Modubar de la Emparedada, Monterrubio de la Demanda, Villamudria, Tobes y Rahedo, Riocavado de la Sierra...

Nos parecen curiosos los casos de Nocedo y Robredo Temiño, cuyas "viejas" perdieron la carrera en detrimento de las de Gredilla Sedano y Rioseras, respectivamente, porque se entretuvieron en preparar unas sopas. De ahí que los habitantes de ambos pueblos reciban el mote de "soperos" desde tiempo inmemorial.

Fuente: "Héroes, Santos, Moros y Brujas. Leyendas épicas, históricas y mágicas de la tradición oral de Burgos". Elias Rubio, Cesar Javier Palacios. 2001.

En la imagen el bonito pueblo de Gredilla de Sedano.

ALFOZ DE BRICIA. Nuestros pueblos.



ALFOZ DE BRICIA. Nuestros pueblos.

<<Bricia cum suis villis ad suam alfocem>>
Así aparece mencionado el Alfoz de Bricia en el famoso y discutido documento del siglo X conocido como “los votos del Conde Fernán González” en el que se otorgaban determinados privilegios al Monasterio de San Millán de la Cogolla.


Significado y toponimia.

El topónimo “Bricia” se le han atribuido diversas etimologías. Para algunos procede del nombre de origen celta “Bricius”, mientras que para otros autores se trataría de un fitotopónimo relacionado con la abundancia de brezos y de brezales que caracteriza la vegetación de los páramos por los que se extiende su territorio, otras fuentes nos dicen que es un término Vasco que proviene de la palabra Berdia que significaría paso del Valle.

División territorial en Alfoces.

Durante el siglo X el Condado de Castilla se organizó en circunscripciones territoriales denominadas “alfoces”. Eran territorios que en la mayoría de los casos se articulaban en torno a un centro de poder representado por un castillo o torre, habitualmente situado en un lugar preeminente y en muchos casos herederos de los antiguos castros de la Edad de Hierro. La palabra “alfoz” deriva del árabe “al-hawz” con el significado de “la comarca” equivalente al “pagus” romano, es decir un territorio geográficamente delimitado. Todavía quedan algunos vestigios en la toponimia, tanto de antiguos castros de la Edad de Hierro como del castillo medieval desaparecido en el siglo XX. En Montejo de Bricia, se conservan algunos restos de un antiguo castro en el Pico Nava.

En las fotos el municipio del Alfoz. Barrio de Bricia

CIDAD DE EBRO



CIDAD DE EBRO

Un remanso en las aguas bravas del Ebro creó un gran núcleo de población ya desde la antigüedad: Cidad que proviene de Ciudad

La «civitas» romanas dio, al pasar del latin al romance, el nombre de ciudad o cidad, designación que aún tienen dos localidades burgalesas como son Cidad de Ebro y Cidad de Valdeporres.


En la foto podemos contemplar algunas de sus bien conservadas casonas


sábado, 19 de mayo de 2018

EL VENCEJO



El Vencejo común ya ha llegado para quedarse y anidar, cierto es que cada vez vemos menos de estos intrépidos aves que pasan prácticamente toda su vida en el aire excepto para anidar.

Sus chirridos son muy característicos en los meses calurosos alimentándose de todo tipo de insectos, cierto es que las nuevas construcciones no ayudan en nada a la proliferación y habitabilidad de este gran amigo aereo

URBEL DEL CASTILLO cruce de caminos.


Castillos roqueros como el de Frías sólo hay uno, pero este de Urbel del Castillo no desmerece en nada hacer un breve repaso a su historia, y es que la importancia del castillo queda patente al completarse el nombre del pueblo con del castillo, indicando que el pueblo nació en torno a él. Aunque la palabra Úrbel tradicionalmente se ha considerado de origen vasco, hay otras voces que argumentan un origen prerromano. Los restos actuales del castillo son del siglo XV y corresponden a la construcción realizada por la familia Zúñiga.

El actual castillo tiene sus orígenes en el siglo IX, con la expansión del condado castellano desde la cordillera Cantábrica hacia tierras del sur, ocupadas por los musulmanes. El alfoz de La Piedra, citado en 1029, tenía dos castillos, La Piedra y Úrbel, destinados a cerrar la entrada en el curso alto del río Úrbel. Estos castillos formaban una línea defensiva junto con otros cercanos, como el desaparecido castillo de Peña Amaya, La Piedra, y el de Ubierna.

Algunas décadas después, durante el siglo X, volvió a ser puesto fronterizo. El asesinato del conde García Sánchez de Castilla en 1028 hizo que Castilla fuese heredado por Sancho III el Mayor, rey de Navarra, por el matrimonio de éste con la hermana de García, Mayor de Castilla. A su muerte en 1035, Sancho modificó la frontera de Castilla y Navarra situándola en la línea de Úrbel. Estas nuevas fronteras fueron grave fuente de litigios entre ambos reinos hasta que tras la batalla de Atapuerca en 1054 Castilla recuperó los territorios que le correspondían en la actual provincia de Burgos.

Fue un punto de control y dominio de toda la comarca, dando protección a la agricultura regada por el Río Úrbel y a la ganadería que aprovechaba los pastos de los páramos circundantes. Sus montes con abundantes pastos atrajeron los rebaños de la Mesta, ya que Úrbel era uno de los extremos de la cañada que desde la Sierra de Neila llegaba al Páramo de Masa y El Tozo. Por este motivo la Orden de Santiago poseía un torreón en Nidáguila que junto con el castillo de Úrbel garantizaba la pacífica explotación del ganado ovino.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Torre de la Riba o de Los Velasco. (Espinosa de los Monteros)


Torre de la Riba o de Los Velasco. (Espinosa de los Monteros)
Llama la atención la completa fila de mechinales donde se empotraban las triples vigas superpuestas, que sobresalían y formaban el suelo de una galería o cadalso en caso necesario. A esta galería o cadalso se accedía por una pequeña puerta que aún se conserva en cada lienzo. Encima se mantienen los canes para apoyar la cubierta de la galería-cadalso. 
Texto: Burgos Castillos y Fortalezas, de Isaac Rilova y Francisco Heras.
Foto base: Castillos del Olvido.
Recreación del cadalso: Miguel Zález.

Una estela de Lara de los Infantes con una curiosa similitud temática con la Estela Gigante de Zurita

“los celtíberos consideran un honor morir en combate, y un crimen quemar el cadáver así muerto; pues creen que su alma remonta a los dioses del cielo, al devorar el cuerpo yacente el buitre” (Silio Itálico, Púnica, III, 341-343)


Las estelas discoideas gigantes de Cantabria son piezas de indudable interés arqueológico, aunque quizá sea menos admirable la mitología reciente que se ha construido a partir de las mismas. Una de las más emblemáticas es la encontrada en Zurita, Piélagos, Cantabria, que en su cara más difundida muestra un ya famoso motivo a base de círculos concéntricos y cuatro crecientes enfrentadas en su parte central formando una cruz.

Cara "astral" de la estela de Zurita (Cantabria). Fuente: Wikipedia.

Más allá de su indudable atracción estética, repetida hasta la saciedad en todo tipo de representaciones modernas regionales; lo cierto es que los monumentos funerarios con símbolos astrales derivados del círculo eran frecuentes tanto en la España prerromana de influencia indoeuropea (por ejemplo en estelas prerromanas del Bajo Aragón) como en otros de influencia de la metrópoli. Un estudio llevado a cabo sobre las estelas de la mitad septentrional de España ha mostrado que casi la mitad contienen diferentes variantes de signos astrales. Para los hispanos indoeuropeos estos símbolos reflejaban la creencia de que el cielo era la morada de los muertos.

Estela de Agüero (Aragón). Fuente: "Estelas discoideas de la Península Ibérica" (VVAA)

Por lo que hace referencia a la representación de crecientes lunares, aunque generalmente, aparecen en buen número de estelas en otros territorios. Los paralelismos más cercanos de estas figuras astrales los encontramos en las placas metálicas de arte de Hallstatt (siglos VII-VI aC), e incluso con un disco pectoral encontrado en la necrópolis celtibérica de Aguilar de Anguita (Guadalajara). Posteriormente sería adaptado por el cristianismo para transformarlo en una especie de variante de la cruz (aparece, por ejemplo, en el globo imperial de algunas monedas del emperador Constantino).

Disco pectoral de Aguilar de Anguita (Guadalajara). Siglo IV aC. Fuente: Wikipedia

Sin embargo, si hemos traído a colación esta estela es sobre todo por lo que aparece en el reverso de la misma. En el cuerpo superior aparece un caballo con dos personajes a su lado, a pie. En el inferior hay una escena más borrosa, cuya interpretación más habitual aboga por que se trata de un soldado fallecido, al lado del cual hay un buitre a punto de dar cuenta del mismo. Alguna teoría apunta incluso a que la escena superior pudiera tratarse del sacrificio del caballo en honor al difunto.
Cara "historiada" de la Estela de Zurita.
Esta interpretación guarda relación con la creencia de vacceos y celtíberos de que la manera más honrosa de tratar a los soldados muertos en combate era abandonarlos para que fueran despedazados por los buitres, pues su morada más honrosa debía encontrarse en las alturas. Se han encontrado similitudes con esta escena en algunas cerámicas de Numancia y en una estela encontrada en la zona de Lara de los Infantes.

Estela de Lara de los Infantes. Préstese atención a la parte inferior izquierda
En la misma, se observa perfectamente la parte posterior de un ave de gran tamaño posada en el suelo, de modo que el soldado caído estaría en la parte perdida de la misma. En la parte superior de la estela aparecen unos personajes tocando unas trompas de gran tamaño. Estos personajes se aprecian mucho mejor en otra estela existente en la parroquial de la localidad de Iglesiapinta (Burgos).

Estela prerromana empotrada en la iglesia de Iglesiapinta (Burgos)
De hecho a la hora de datar las estelas gigantes de Cantabria se tiene a atribuirlas al fruto de influjos mediterráneos posteriores a la conquista, dados los paralelismo citados y también otros más colaterales, como la frecuencia de motivos de guerreros a caballo que aparecen en otras estelas de la zona de Lara de los Infantes.

Fuentes:
“Historia de Burgos” VVAA. Edad Antigua (1985)
“Epigrafía romana en la región de Lara de los Infantes” Jose Antonio Abásolo, (1974)
Jornadas sobre la Edad del Hierro, Muriedas, Cantabria (1995)

martes, 15 de mayo de 2018

La retama amarilla


La retama amarilla es un arbusto perteneciente a la familia de las fabáceas. Es originaria del Norte de África y de la Península ibérica y la podemos contemplar en nuestros montes de Merindades en los lugares más insospechados. Desfiladero de La Horadada. Trespaderne. Es una planta menor de tipo arbustivo muy idónea para la estabilización de isletas, rotondas, medianas, taludes, etc en carreteras.

sábado, 12 de mayo de 2018

Orquídea de Dama


Orquídea de Dama, orquídea purpúrea, zapatitos de la Virgen. Quizás una de las más representativas y abundantes en Las Merindades.



viernes, 11 de mayo de 2018

NUESTRAS PALABRAS: " GANADO "



Volvemos con nuestro monje, al que dejamos en su scriptorium hace ya varias semanas. Estamos en el año 944, es decir mil años antes del desembarco de Normandía, en un lugar igualmente verde y hermoso, un precioso rincón del Valle de Valdegovía llamado Valpuesta.

En realidad no hubo un sólo monje escriba sino que en una primera época, durante la elaboración del becerro gótico ( llamado así en base a la utilización mayoritaria de la letra visigótica ) se sucedieron más de 30 monjes desde el año 804 hasta el 1.140 y se redactaron 187 documentos donde se recogían especialmente las donaciones que los feligreses del valle hacían al monasterio.

Más tarde se escribió el llamado becerro galicano ( por utilizar la letra galicana o carolina ) y que básicamente es una copia de los documentos anteriores, realizada en 1.236 por Rodrigo Pérez de Valdivielso, canónigo de Valpuesta. Se trata esta última de una especie de copia de seguridad que servía a los monjes de Valpuesta para registrar, actualizar y proteger los datos sobre las donaciones recibidas y sus privilegios.

Si se llaman becerros a estos cartularios ( conjunto de documentos ) no es más que debido al material donde se escribían: pieles de animales.

En el primer caso, en el becerro gótico, contemplamos un latín asaltado por una lengua nueva: el romance. Seguramente que Rodrigo Pérez de Valdivielso tenía mucha mayor formación en latín que los monjes escribas anteriores y por eso, al redactar el más moderno becerro galicano, eliminó muchas palabras del nuevo romance y las sustituyó por correctas palabras latinas.

No encontramos, sin embargo, en Valpuesta, ningún escriba estrella al estilo de Florencio de Valeránica ( el gran calígrafo, copista y notario de orillas del Arlanza, al que debemos, entre otros muchos documentos, la Carta Fundacional del Infantado de Covarrubias y el único testimonio original que se conserva del Conde Fernán González: una donación de él y de su esposa al Monasterio de San Pedro de Arlanza ). En Valpuesta, lo que encontramos, es una sucesión, una cadena de monjes que se limitaron a ser discretos anotadores de las transacciones entre el monasterio y los vecinos.

Estamos, pues, en el año 944 y es entonces cuando " nuestro monje " apunta por primera vez la palabra " ganado ", o mejor dicho " ganato ", apartándose del antiguo " pecus " latino ( de donde nos vienen las palabras pecuario y pecuaria ).

Por supuesto, sabemos que las lenguas no nacen en los monasterios sino que allí " únicamente " se recogían por escrito palabras que ya existían y que ya se utilizaban a nivel de calle, a nivel de rúa. Es más, existen y han existido lenguas muy antiguas que nunca llegaron a escribirse.

A nuestros " amigos " de la página de los cántabros, sin embargo, no les gusta mucho hablar de Valpuesta. Dicen que esas palabras se escribieron aquí pero que podían haber sido escritas en cualquier otro sitio como: Silos, Oña, San Pedro de Cardeña... Y en efecto, podrían haber sido escritas en cualquier otro sitio pero el caso es que se escribieron aquí, en Valpuesta, en Merindades.

Y es que, para alguno de estos " iluminados " del saber, entre Cantabria y Castilla no habría habido, en aquella época, vinculación, conexión o sucesión alguna. Los foramontanos no habrían existido o al menos no aquí. Y los castellanos debiéramos buscar nuestros orígenes no en Merindades sino en el Valle medio del Ebro, en torno a Calahorra.

Se trata de dejar espacio libre para que pueda galopar a su antojo por nuestros valles el expansionismo cántabro.

En efecto, desde su mentalidad, si las Merindades no tuviesen el orgullo de ser el origen de Castilla y de su lengua, les sería mucho más fácil poder afirmar y convenceros de que esto es tierra de Cantabria.

Y es que no quieren entender que cada realidad tuvo su tiempo y su espacio.

Pero es que, como diría nuestro querido monje: " de todo tiene que haber en la viña del Señor ". Expresión a la cual nosotros añadimos esta otra: " ¡ Vaya ganado ! ".

Fotos: Ana Noval.

miércoles, 9 de mayo de 2018

QUEJIGO



Quercus fagínea, roble carrasqueño, roble enciniego, ¿ tacorno ?.... 
Para algunos entendidos, este árbol ( que puede llegar a alcanzar " sin despeinarse " los 20 ó 25 metros ) debiera ser considerado como el prototipo de Merindades.


De hojas simples, alternas y caducas, algunas de ellas tienen la peculiaridad de permanecer secas sobre la planta hasta que al año siguiente el brote de las hojas nuevas las hace caer; es lo que se llama MARCESCENCIA.

Es de fácil hibridación ( oséase, mestizaje ) lo que complica a veces su identificación. Se trata, sin embargo, de una especie muy frecuente en nuestros montes.

Particularmente, a nosotros, lo que más nos fascina, es justamente esa facilidad para el mestizaje y esa frecuente falta de " pureza ".


Una vez más quedamos abiertos a cualquier tipo de aportación sobre las denominaciones locales de esta especie de roble, sobre sus híbridos o sobre lo que tú tengas a bien, " mi amol "...


Dolmen de la Cabaña en Sargentes de la Lora.


Dolmen de la Cabaña en Sargentes de la Lora.
Fotos de José Lara.


EL CARBONERO



Los oficios olvidados de nuestros abuelos y el trabajo tan poco agradecido para ganarse el sustento familiar. desde Merindades haremos nuestro pequeño homenaje a estos oficios hoy olvidados en nuestros pueblos de Burgos.

El proceso de convertir la leña en carbón vegetal lo inicia en abril y un mes después, el en mayo concluye el proceso
Hoy en día es un oficio casi perdido que ha sido el más común muchos municipios y comarca como era el caso hasta hace poco por parte de Román en Cogullos, pero este oficio ha sido abandonado por su escasa rentabilidad y dureza del trabajo, en la provincia de Burgos sólo quedan los de Puentedura y Quintanalara
Tradicionalmente se trataba de una actividad colectiva, con múltiples fases o etapas que comenzaban por la corta de la leña y la limpieza de las ramas, hasta dejar los palos aptos para ser convertidos en carbón.
Posteriormente se prepara el túmulo, mediante una estructura en el suelo cubierta de piedras y barro, con respiraderos laterales y con un agujero de mayor tamaño en la parte central por el que se introduce la leña.
Una vez encendido se consume a fuego lento de tal manera que se mantiene un control exhaustivo sobre el proceso y tiempo de cocción, que ha de durar entre quince y treinta días, tras lo que se derriba el horno, se recoge el carbón vegetal y se comercializa


lunes, 7 de mayo de 2018

Curiosas similitudes entre diferentes inscripciones funerarias

Abásolo es uno de los autores que creen que no se pueden establecer fundamentos étnicos basados en las manifestaciones artísticas o religiosas. Por el contrario, las mismas nos ofrecen en ocasiones llamativos paralelismos que tienden a ser pasados por alto.

Estelas "cántabras" vadinienses
Un caso curioso lo tenemos en las semejanzas existentes entre las inscripciones funerarias del área más occidental del territorio asignado tradicionalmente a los cántabros, el ocupado por los vadinienses, y las encontradas en el yacimiento autrigón de La Mesa, en Belorado.


Estelas "cántabras" vadinienses
El empleo de grandes cantos rodados como soporte de estos mensajes nos hace pensar en corrientes culturales compartidas. El paralelismo llega al extremo de mostrar alguna simbología prácticamente idéntica, como los curiosos grabados con forma de corazón que aparecen en parte de ellas.

Estelas autrigonas del yacimiento de "La Mesa". Belorado.
También queremos hacer mención al hecho en el caso de las estelas vadinienses se cita con frecuencia el propio nombre de este “populus” (vadiniense), en detrimento del que sería el supuesto rango principal (cántabros). En la línea de lo que hemos apuntado anteriormente, probablemente el "populus" fuera el verdadero y único marco de referencia grupal  de los habitantes de estas zonas.


Nótese la sorprendente coincidencia en la simbología de estas dos estelas encontradas a varios centenares de kilómetros entre sí.

Fuentes:
“Las estelas decoradas de la región de Lara de los Infantes” Jose Antonio Abásolo (1974).
“Historia de Burgos” VVAA. Edad Antigua (1985)

jueves, 3 de mayo de 2018

LAS FIESTAS DE LOS QUINTOS EN LA PROVINCIA DE BURGOS


En muchos lugares de Burgos los quintos se convirtieron en una tradición festiva, por la que los jóvenes, al cumplir la mayoría de edad,y al ser llamados a filas para hacer la mili, se juntaban en jarana en la que a su vez se recordaba también a los quintos de años anteriores.
Siendo afortunadamente en la actualidad "la mili" algo del pasado, hoy esta extinta celebración se puede considerar como una especie de herencia cultural de los “Ritos de paso” que abundaban en las culturas indígenas.
El nombre proviene de la contribución de sangre u obligación de servicio militar que Juan II de Castilla (1406-1454) impuso durante su reinado, según la cual uno de cada cinco varones debía servir en el ejército, disposición que Felipe V retomó en 1705.
Durante la tradición festiva los quintos eran seguidos por los niños en una especie de comitiva. Los primeros agraciaban a los segundos con caramelos, mientras los infantes cantaban la siguiente cancioncilla con leves diferencias dependiendo del lugar:
"Con el guri, guri, guri, que lleva la boticaria,
parece que va diciendo del junquillo sale el agua.
Del junquillo sale el agua, de Medina sale el sol,
de Villarcayo los rayos, alégrate corazón.
Alégrate corazón aunque sea por la tarde,
corazón que no se alegra, nunca cría buena sangre.
Nunca cría buena sangre ni tampoco buen humor,
corazón que no se alegra no se llama corazón."
(Las palabras guri, guri hacían relación a la forma de contonearse la boticaria)
Foto del Alcázar de Medina de Pomar.