miércoles, 16 de mayo de 2018

Una estela de Lara de los Infantes con una curiosa similitud temática con la Estela Gigante de Zurita

“los celtíberos consideran un honor morir en combate, y un crimen quemar el cadáver así muerto; pues creen que su alma remonta a los dioses del cielo, al devorar el cuerpo yacente el buitre” (Silio Itálico, Púnica, III, 341-343)


Las estelas discoideas gigantes de Cantabria son piezas de indudable interés arqueológico, aunque quizá sea menos admirable la mitología reciente que se ha construido a partir de las mismas. Una de las más emblemáticas es la encontrada en Zurita, Piélagos, Cantabria, que en su cara más difundida muestra un ya famoso motivo a base de círculos concéntricos y cuatro crecientes enfrentadas en su parte central formando una cruz.

Cara "astral" de la estela de Zurita (Cantabria). Fuente: Wikipedia.

Más allá de su indudable atracción estética, repetida hasta la saciedad en todo tipo de representaciones modernas regionales; lo cierto es que los monumentos funerarios con símbolos astrales derivados del círculo eran frecuentes tanto en la España prerromana de influencia indoeuropea (por ejemplo en estelas prerromanas del Bajo Aragón) como en otros de influencia de la metrópoli. Un estudio llevado a cabo sobre las estelas de la mitad septentrional de España ha mostrado que casi la mitad contienen diferentes variantes de signos astrales. Para los hispanos indoeuropeos estos símbolos reflejaban la creencia de que el cielo era la morada de los muertos.

Estela de Agüero (Aragón). Fuente: "Estelas discoideas de la Península Ibérica" (VVAA)

Por lo que hace referencia a la representación de crecientes lunares, aunque generalmente, aparecen en buen número de estelas en otros territorios. Los paralelismos más cercanos de estas figuras astrales los encontramos en las placas metálicas de arte de Hallstatt (siglos VII-VI aC), e incluso con un disco pectoral encontrado en la necrópolis celtibérica de Aguilar de Anguita (Guadalajara). Posteriormente sería adaptado por el cristianismo para transformarlo en una especie de variante de la cruz (aparece, por ejemplo, en el globo imperial de algunas monedas del emperador Constantino).

Disco pectoral de Aguilar de Anguita (Guadalajara). Siglo IV aC. Fuente: Wikipedia

Sin embargo, si hemos traído a colación esta estela es sobre todo por lo que aparece en el reverso de la misma. En el cuerpo superior aparece un caballo con dos personajes a su lado, a pie. En el inferior hay una escena más borrosa, cuya interpretación más habitual aboga por que se trata de un soldado fallecido, al lado del cual hay un buitre a punto de dar cuenta del mismo. Alguna teoría apunta incluso a que la escena superior pudiera tratarse del sacrificio del caballo en honor al difunto.
Cara "historiada" de la Estela de Zurita.
Esta interpretación guarda relación con la creencia de vacceos y celtíberos de que la manera más honrosa de tratar a los soldados muertos en combate era abandonarlos para que fueran despedazados por los buitres, pues su morada más honrosa debía encontrarse en las alturas. Se han encontrado similitudes con esta escena en algunas cerámicas de Numancia y en una estela encontrada en la zona de Lara de los Infantes.

Estela de Lara de los Infantes. Préstese atención a la parte inferior izquierda
En la misma, se observa perfectamente la parte posterior de un ave de gran tamaño posada en el suelo, de modo que el soldado caído estaría en la parte perdida de la misma. En la parte superior de la estela aparecen unos personajes tocando unas trompas de gran tamaño. Estos personajes se aprecian mucho mejor en otra estela existente en la parroquial de la localidad de Iglesiapinta (Burgos).

Estela prerromana empotrada en la iglesia de Iglesiapinta (Burgos)
De hecho a la hora de datar las estelas gigantes de Cantabria se tiene a atribuirlas al fruto de influjos mediterráneos posteriores a la conquista, dados los paralelismo citados y también otros más colaterales, como la frecuencia de motivos de guerreros a caballo que aparecen en otras estelas de la zona de Lara de los Infantes.

Fuentes:
“Historia de Burgos” VVAA. Edad Antigua (1985)
“Epigrafía romana en la región de Lara de los Infantes” Jose Antonio Abásolo, (1974)
Jornadas sobre la Edad del Hierro, Muriedas, Cantabria (1995)

No hay comentarios:

Publicar un comentario