Ciertas personas tienden a usar como argumento a favor de la real o supuesta idiosincrasia única de los cántabros el hecho de que fueron los últimos y más encarnizados rivales de los Romanos en Hispania, de modo que los pueblos vecinos fueron poco menos que colaboracionistas sin especial interés en defender su autonomía.
Nosotros creemos que, siendo real e importante la resistencia cántabra, no hay que olvidar dos importantes circunstancias a tener en cuenta: la primera, que los pueblos situados más al sur se encontraban en territorios cuyo control era de mayor interés para los romanos, bien para el establecimiento de vías de comunicación, bien por sus posibilidades productivas, y, la segunda, que por la orografía de la meseta la defensa resultaba menos efectiva frente a las poderosas legiones romanas.
En todo caso, y pese a no haber sido tan abundante y pomposamente registrados como los episodios de las guerras cántabras, se pueden rastrear varias evidencias que demuestran que los habitantes pueblos situados en los tercios central y sur de la provincia pelearon por su libertad.
Las poblaciones meseteñas se implicaron a fondo en las guerras sertoriano-pompeyanas, estimuladas por la conciencia de que estaba en juego el mantenimiento de su independencia y de sus tradiciones frente a la amenaza del dominio romano. Clunia es cercada en el 75 aC pero no se rinde y logra romper el cerco. Aguantará hasta el año 72, incluso después de ser asesinado Sertorio, siendo posteriormente arrasada.
Clunia. Teatro romano |
Tritium Autrigonum (Monasterio de Rodilla). Foto Zález. |
En el 56 aC hubo una sublevación de los recién sometidos vacceos, que arrastraron consigo a los arévacos. Clunia fue de nuevo una de las plazas fuertes. En 49 aC los generales Afranio y Petreyo reclutan muchos celtíberos al norte del Duero para luchar contra César. Todavía en el 29 aC, los vacceos se alzaron en su última sacudida nacionalista, uniéndose a astures y cántabros, en lo que puede considerarse un prólogo a las guerras cántabras.
Fuentes:
“Historia de Burgos” VVAA. Edad Antigua (1985)
“La edad del hierro en la provincia de Burgos” José David Sacristán de Lama. (2007)
“La edad del Hierro en las Loras y en el interfluvio Pisuerga-Arlanzon” Ignacio Ruiz Vélez. (Boletín de la Institución Fernán González. 2005/2)
“Historia de Burgos” VVAA. Edad Antigua (1985)
“La edad del hierro en la provincia de Burgos” José David Sacristán de Lama. (2007)
“La edad del Hierro en las Loras y en el interfluvio Pisuerga-Arlanzon” Ignacio Ruiz Vélez. (Boletín de la Institución Fernán González. 2005/2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario